Culiacán, Sinaloa a 02 de septiembre del 2010.
TEORIAS DE LA PEDAGOGIA
LA EDUCACION EN EL SIGLO XVIII
Jorge F. Calderón V.
Basodo en las lecturas de algunos autores se ha elaborado esta reseña breve muy apegada a los textos, al mismo tiempo que se ponen algunos comentarios.
Este siglo se destaca por la especial atención que muchos pensadores de la época ponen en el tema de la educación. Unos aportando ideas, otros más poniéndola en práctica de acuerdo a las posibilidades de la época.
Sus antecedentes son a partir del nacimiento de la época de las luces, mejor conocida como la Ilustración. Donde se comienza a hablar del uso de la razón.
Sin embargo no hay que olvidar que a partir de la finalización, por decirlo de alguna manera, de la Edad Media, siglo V d. C. al XV d. C. Incluso un poco antes del término de ésta, se empiezan a llevar a cabo descubrimientos importantes, mismos que van dando origen al siglo al que nos estamos refiriendo (XVIII).
Para citar algunos ejemplos diremos que: El invento de la imprenta por Gutenberg en 1463. El encuentro de dos mundos de América por Colón en 1492. Los trabajos de Copérnico y Galileo, etc.
Las luces de la razón, su ideología, la divulgación y su exposición, permitieron ganar adeptos como: el rey Federico Guillermo I, Catalina de Rusia, Carlos III De España, entre otros, para buscar la tan anhelada libertad del hombre. Y un evento que será fundamental para la participación de los pensadores y el pueblo en la Educación será, la Revolución Francesa. Es a partir de esta que empieza una verdadera preocupación por le educación del pueblo y sus gobernantes. Pues es el pueblo el que accede al poder gubernamental. Cabe destacar que los pensadores son parte del pueblo y entienden sus necesidades. En este rubro la educación juega un papel importante.
Rousseau y Pestalozzi serán parte de los más destacados en este siglo al escribir, fomentar y promover obras teóricas de la educación. No olvidando que Pestalozzi ejerció la docencia, con muchísima más intensidad que Rousseau. Una verdadera vocación.
DE LA EDUCACIION ESTATAL SIGLO XVIII
Se empieza a desarrollar en Prusia, Alemania, con el apoyo del rey Federico Guillermo I. (1668 – 1740).
El que un rey se intregrase a la función del campo de la educación, es interesante. Por un lado puede facilitar las legislaciones y por otro se corre el riesgo que anteponga sus interese personales y principios. No coincidiendo asi con las necesidades del pueblo. Sin embargo es un gran adelanto.
Tanto Federico I y Federico II coincidieron que la educación es una función del Estado.
Federico I pone la educación primaria como obligatoria y a su vez le da al pueblo escuelas, que aun que en algunas partes el pueblo las sustentara, les da el carácter de gratuitas, se interesa por que los maestros estén preparados y en 1732 funda las normales con este fin. Dicta el plan general de escuelas, sometiendo la enseñanza privada a los intereses del Estado.
Se puede notar en estos puntos que se tomo enserio la función de ayudar según sus posibilidades a este rubro de su reinado.
Federico II (1712 – 1786). Siguiendo la línea de su antecesor, pero con ideas filantrópicas - amor a la humanidad – de Basedow.
Pide que la educación sea independiente de la Iglesia.
Obligación escolar a los niños de 5 a 14 años y que asistan a la escuela.
Obliga también a los maestros a que tengan preparación.
Crea seis escuelas normales para estos fines.
Redacta un documento civil en 1794. (Obra de Zedlitz y Federico). Donde pone “Escuelas y universidades son del Estado. Tiene por fin conocimientos útiles y científicos. Todas las instituciones escolares están sometidas al Estado. A nadie se la niega la entrada a la escuela pública”.
Quedando una Legislación nacional, la escuela del Estado.
Es interesante notarcomo se va dando un cambio progresivo y dejando poco a poco el dicho “Pan y circo para el pueblo” que aludía a mantener al pueblo más que alimentado entretenido para que no cuestione, ni exija.
LA EDUCACION CAMBIA DE MANOS
Montesquieu (1687 – 1775) en su obra Del Espíritu de las Leyes. Habla de que en un gobierno Republicano debe de predominar la educación.
La educación había estado en manos de congregaciones religiosas como: La Compañía de Jesús y Los Hermanos.
Con pretextos políticos y por la necesidad de educar al pueblo para el progreso de la ciencia y la tecnología, en 1762 la compañía de Jesús es suprimida de sus labores docentes. Que siendo honesto con este evento habría que decir que no es propiamente el campo que le pertenece en si a una congregación religiosa, ya que sus funciones son formar al individuo en el plan espiritual. Mas hay que pensar que si los reyes de anteriores no se preocupaban por darle, en lo que respecta a este caso, educación, tomo la Compañía de Jesús este campo de acción, con sus limitantes claro esta.
Chalotais (1763 – 1783) contribuyo a la suspensión de dicha congragación.
En 1763 escribe el ensayo donde habla de la educación nacional.
Rolland d Erceville (1734 – 1793) que en el año de 1763 expone su sistema de educación pública, de carácter técnico y profesional. Habla también de la formación de los maestros. Propone un Director Superior.
Rousseau (1712 – 1778) en su obra Consideraciones sobre el gobierno de Polonia. Dice: “ La educación debe dar en el alma del individuo la formación nacional y dirigir sus opiniones y sus gustos… que sean patriotas por inclinación, pasión y necesidad".
Diderot (1713 – 1784) enciclopedista. Pide que la educación sea organizada por el Estado.
En resumen de este apartado.
Razón, libertad, la educación es asunto del Estado, Legíslese y contrólese la misma, fórmense ciudadanos con el objetivo de que sean aptos para la ciencia, tecnología y progreso, que la educación sea obligatoria, laica y gratuita, cambio de teología y moral religiosa por civismo y moral ética profesional.
Horace Mann, creo un modelo de educación público en el este de los E.U.A. en el año de 1850.
Educación Nacional
Su antecedente, la Revolución Francesa, después de ésta, empieza la educación para la libertad, lo civismo y lo patriótico. Se exige como derecho.
Empieza en Francia y se extiende a Europa y América.
Mirabeau y Talleyrand, en la Asamblea Constituyente, 1789 -1791, inspirados por la libertad en la educación pública, piden educación para todos.
Condorcet (1743 – 1794) en la Asamblea Legislativa de 1791 – 1793 presenta el Repport y Proyecto de decreto.
Ideas básicas que orientaron hacia la Revolución Francesa y a la Educación Nacional.
Orientación cívica y patriótica – Democracia y Libertad-.
La Educación es función del Estado.
Obligación escolar a niños de 5 a 14 años.
Educación gratuita en función a su obligación.
Laicismo en la educación.
Enseñanza pública en todos los grados.
La educación en España y en Hispanoamérica.
Carlos III suprime la Compañía de Jesús, poniendo maestros seglares.
Regula maestros y libros escolares (historia de la nación).
Maestros de primeras letras, es su principal ramo de la política.
Preparar hombres en ciencias, artes, pero más en sus costumbres.
Aprueba el Colegio de San Casiano.
La obra de este rey se inspira en Jovellanos (1744 – 1811) representante de la Ilustración.
En América se expulsan a los Jesuitas 1767, dándole a la educación el sentido seglar y civil.
Influyen las ideas de la Ilustración y de la Enciclopedia.
Se preocupan por educación intelectual y civil.
Se crean instituciones docentes técnico y “realista”.
Personajes hispanoamericanos
José Miguel Sanz (1764 -1814) venezolano. Obra Informe Sobre la Institución Pública.
Manuel de Salas (1754 – 1841) chileno. Fundó la Academia de San Luis.
José Antonio Alzate (1729 – 1790) mexicano. Fundó la Academia Gaceta de Literatura.
Fray Javier de San Alberto (1729 – 1804) argentino. Obra, Instrucción Pública.
La instrucción en Norteamérica.
Se declara la Independencia de los Estados Unidos de los Ingleses y la Constitución Federal de 1787, considera la educación asunto del Estado.
Ven ella la oportunidad para educar al pueblo para gobernar el país, en seguridad de la Republica.
George Washington (1732 – 1799) hablando de educación dijo: “Si el Gobierno da importancia a la opinión pública… conviene que ésta sea ilustrada”.
Así mismo Thomas Jefferson (1743 – 1826), tercer presidente de los Estados Unidos, hablo asi: “Atiéndase la educación del pueblo, para la conservación de un justo sentido de libertad”.
Saliéndose un poco del siglo en el que nos estamos ubicando se podría mencionar al siguiente personaje.
Cubberley (1868 – 1941), educador americano “La libertad y la igualdad no podrían conservarse sin una educación general.
Pedagogía Naturalista.
Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778), sus ideas pedagógicas han influido sobre la educación moderna. Es un Clásico.
Entra en relaciones con pensadores y escritores de su época, como: Diderot y Condillac.
Leyó obras de Montaige, Fenelon y Locke, que ejercieron en el gran influencia.
Cree que el hombre puede encontrar aprendizaje por si mismo. Busca pues al hombre primitivo natural.
En su obra Emilio, dice: “Siendo los hombres iguales, su vocación común es el estado de hombre… al salir de mis manos… no será ni magistrado. Ni soldado… será primeramente hombre".
Otro principio de su pedagogía es la actividad, aprender por propia experiencia. “Que no sepa porque se lo habéis dicho, sino porque lo comprendió… que no aprenda ciencia, que la invente… si se engaña, déjalo… preséntale una operación que se lo haga sentir. Si no se equivoca no va aprender”.
Fue el precursor de la escuela activa moderna.
Es el primero que vio la diferencia entre la mente de un niño y la de un adulto, pidió que se estudiara, ya que esta tiene características propias para percibir la realidad, ver, sentir pensar etc. Le sigue de igual modo la adolescencia.
Representante del individualismo de la educación.
Decía que la educación procede de de dentro a fuera.
Y que ésta debe tener un espíritu social.
Ha de tener aspecto físico, intelectual y moral.
El sentimiento, la vida afectiva ocupa un lugar muy importante.
Debe ser integral, total y humana.
Puntos débiles: Mujer, solo compañera subordinada. Le falta la idea de educación popular. Excesiva concepción optimista de desenvolvimiento espontaneo. Educador acompañante y limitado a un solo alumno.
Pedagogía filantrópica.
Su representante es Basedow, pretende en algunos casos presentan las ideas por las que se sentía atraído, mismas que le pertenecían a Rousseau.
En 1768 escribe, Representación de los Amigos del Hombre. En la que dice: “La educación es esencial para la vida del Estado y la humanidad”.
Compartiendo estas ideas pide fondos para la creación de una escuela, asi también pretende que los mismos sean para la ayuda en la pública de libros.
Inspirado en la Enciclopedia, y como ya se dijo antes, en las ideas de Rousseau, publico un libro de carácter pedagógico metodológico que sirviera de guía para la educación de los padres hacia sus hijos.
Logro el objetivo de reunir fondos para fundar la escuela en 1774, en la que se educaron niños de toda clase social que comprendía las edades de los 6 a los 18 años.
Tuvo como a sus disípalos Campe y Salzman, quienes ayudaron a mantener la escuela en un elevado nivel pedagógico.
El filosofo Kant, habla de ella diciendo de su importancia como escuela experimental.
Para Basedow, la educación debe de ser intuitiva y gratuita, aproximándose a la naturaleza.
Es interesante como Basedow se da a la tarea de crear métodos de aprendizaje como lo fueron; juegos y grabados. Considerando que éstos juegan un papel muy importante, incluso hoy en día.
Pedía que la educación fuera física y ética. Que la enseñanza fuera útil, practica, activa.
Es interesante también su concepción de que el niño debe de aprender un oficio y mas aun que promueva la idea que los alumnos visiten lugares de trabajo, como puede ser las fabricas y los campos (de agricultura, ganaderos, etc.).
Prusia, Alemania, fue influenciada por sus ideas que publico en la obra Barón von Rochow.
Sus ideas eran internacionales, decía: “Nosotros somos filántropos o cosmopolitas… debemos formar un europeo inocente, útil a la generalidad y tan fácil como se pueda.
De la pedagogía política.
Esta se refiere a las relaciones del Estado con la educación, que se fue dando en la medida que este se fue involucrando y tomando mas enserio el papel que le correspondía.
Fue en Francia en donde se empezó a dar este movimiento.
Participaron grandes pensadores como: Rousseau, Turgot, Chalotais y Condoret. De los cuales se destacan:
Chalotais, “Que se prepare a cada generación para desempeñar con éxito las diferentes profesiones de Estado”.
“La educación sólo le pertenece al Estado… por que finalmente los niños del Estado deben de ser educados por miembros del Estado".
Pero limitaba el conocimiento de acuerdo a las necesidades del pueblo, limitando asi la educación universal. Pues decía: “Los conocimientos del pueblo no se extienda mas lejos de sus preocupaciones”. Daba a la educación el carácter utilitario y político.
Condoret, autor de de Repport y proyecto de decreto, mismo que presento en 1792 a la Asamblea Legislativa de la Revolución Francesa. Puesto con son ellos los que en parte dirigen el rumbo de la nación. Y al presentar su propuesta quería el apoyo de esta.
Influido por las ideas Enciclopédica e igualmente por Rousseau. Pide la universalidad y gratuidad de la enseñanza.
Proveer a los ciudadanos a sus necesidades, asegurar su bienestar, de que conozcan y ejerzan sus derechos y obligaciones, perfeccionar su industria, capacitarlos para las funciones sociales, igualdad política reconocida por la ley.
Decía que las reformas políticas no tienen arraigo si no están sustentadas por la educación.
Condoret, piden también la independencia de la educación, pues temía que el Estado impusiera un dogma político. “Ningún poder político debe impedir el desarrollo de las verdades generadas”. Quería pues autonomía de la enseñanza. “Sociedad nacional de ciencias y artes… un Director elegido de institución independiente de Gobierno, pero bajo la autoridad del Parlamento.
En este sentido se ve que Condoret, visualizo bien el peligro que puede existir cuando un determinado Gobierno intenta intervenir más de lo que debe, aprovechándose de su poder Legislativo para gobernar.
Pedagogía idealista.
Entre sus representantes más notables se pueden citar: Kant, Fichte, Herbart entre otros.
Immanuel Kant (1724 – 1804), Contribuyo teóricamente. Influenciado por Rousseau, y por la obra de Basedow, Escribe: “Únicamente por la educación el hombre llega a ser hombre”.
Menciona también que es tras la educación donde se encuentra el gran secreto de la naturaleza humana.
Las disposiciones del hombre no se desarrollan por si mismas, tiene que desarrollarse.
Divide la educación en: disiplina, cultura y moralidad.
El hombre se divide en ciudadano y formación; al primero le corresponde la educación física y al segundo la parte espiritual.
Es de la idea de que hay que establecer escuelas experimentales antes.
Para él, el niño no es ni bueno, ni malo, sino más bien lo que llegue hacer por medio de la educación.
Comparte y defiende el principio de la actividad.
Habla con respecto a la enseñanza religiosa diciendo: “No estimen poco a los hombres por el cumplimiento de su religión… hay una unidad en todas las religiones”.
A este respecto habría que tener en mente a Pestalozzi.
Pestalozzi, (1746 – 1827), es admirable su interés y la vocación docente que desempeño siempre con un deseo de servir a los demás y mejorar sus condiciones intelectuales.
Estudio humanidades, influenciado por las obras de Rousseau, se dedica a la agricultura. Se caso y acondiciono alguna parte de su granja con el fin de educar a los niños más pobres, entre los años 1774 – 1780.
Escribió, Velada de un Solitario, en la que proyecta sus ideas pedagógicas. Al año siguiente 1781 lanza su obra Leonardo y Gertrudis, de gran éxito.
Mis investigaciones sobre la marcha de la naturaleza en el desarrollo del género humano, fue una obra que lo proyectaba como uno de los más grandes.
Adopto 400 niños huérfanos de la guerra en el asilo de Stanz en 1798.
Una experiencia pedagógica más en Burgdof, para luego escribir en 1801, Como enseña Gertrudis a sus hijos, en la que naturalmente se ve reflejada su experiencia y sus ideas sobre cómo se debe educar.
Influyo en Kant, Froebelt, Guillermo de Humboldt, entre otros.
Es el Creador de la escuela popular.
Concebía esta idea, familia, escuela e instituciones educativas, representan el medio vital en el que hay que educar al niño.
Es muy interesante ver como comprendió que todo el entorno social influye en la formación del niño y supo expresarlo en esas palabras.
Decía que la finalidad de la educación debe ser la humanización del niño.
Espíritu, corazón y mano. Es realmente educativo aquello que afecta al hombre. Vida intelectual, vida moral y vida practica.
“Casa paterna, eres escuela de costumbres, fundamento de educación natural de la humanidad… amor y trabajo son fundamento de la educación”.
Conclusión
Se puede notar un gran similitud en el procedimiento de las ideas educativas que plantean los diferentes autores, como: educación en base a la razón, secular, el Estado debe de ser quien tome parte en ello, pues en la medida que eduque a su pueblo será los ciudadanos que gobierne. Fin científico, tecnológico, practico, social, activo industrial, etc.
Mas sin embargo las diferencias progresivas que cada uno aporta permiten hacer notar el avance de esta y hacerse una idea de las raíces de la educación de nuestro tiempo ya que muchas aportaciones aquí mencionadas aun se aplican en nuestras instituciones educativas, tanto en el campo teórico como en le prático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario