LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN
Jorge F. Calderón Valencia
Desde la perspectiva de Jaume Sarramona
Catedrático de pedagogía de la Universidad de Barcelona.
Catedrático de pedagogía de la Universidad de Barcelona.
La educación como objeto de conocimiento científico
Por la dimensión práctica de la educación, hay quienes dicen que no es ciencia.
¿Cuál es la consecuencia?
Que con dicha afirmación le quitan el análisis teórico.
Recordemos que son las teorías las que le dan cuerpo a las ciencias.
La dificultad estriba en considerar a la educación como objeto
de estudio científico y por admitir leyes explicativas de la conducta humana.
Existe también un mayor grado de complejidad de los fenómenos humanos respecto a los físicos-naturales.
Existe también un mayor grado de complejidad de los fenómenos humanos respecto a los físicos-naturales.
Cuadro 1
De acuerdo al cuadro anterior (1) la Pedagogía es:
a) Ciencia.
b) Reflexión práctica.
c) Técnica.
d) Arte.
Existen ciencias de la educación distintas entre sí, pero con un mismo objeto de estudio, el fenómeno educativo.
Cada una de ellas lo estudia de forma diferente.
a) Ciencia.
b) Reflexión práctica.
c) Técnica.
d) Arte.
Existen ciencias de la educación distintas entre sí, pero con un mismo objeto de estudio, el fenómeno educativo.
Cada una de ellas lo estudia de forma diferente.
La realidad
condiciona la aplicación de la educación:
Su primera realidad, es el individuo, que como sujeto educable le corresponde a la Bilogía de la educación y a la Psicología de la E.
Los condicionantes de una educación social, son estudiados por la Economía de la educación y la Sociología de la educación.
La historia de la educación y la educación comparada funcionan como paradigmas.
Su primera realidad, es el individuo, que como sujeto educable le corresponde a la Bilogía de la educación y a la Psicología de la E.
Los condicionantes de una educación social, son estudiados por la Economía de la educación y la Sociología de la educación.
La historia de la educación y la educación comparada funcionan como paradigmas.
Clasificación de las ciencias de la educación: Según Jaume Sarramona.
|
|||||||
Ciencias
Teleológicas de la educación
|
Estudia
|
Por lo que…
|
Consecuencia
|
||||
Teología de la educación
|
A Dios y de
los seres en relación con El.
Las metas
últimas de la educación.
|
Influye en la
interpretación del proceso educativo.
|
Fuentes y
factores educativos: la experiencia, la razón, la ciencia, la revelación
y la fe.
|
||||
Filosofía de
la educación
|
La naturaleza
humana, el bien…
Los fines de
la educación.
La
justificación de la educación.
El análisis
del lenguaje educativo (Fullat, 1978).
La
perspectiva científica de la educación (Epistemología).
|
Reflexiona
sobre el fin y los medios.
La moral.
La ética
profesional.
El discurso
educativo.
|
Según la
concepción del mundo marcara las metas de la educación.
|
||||
Clasificación de las ciencias de la educación: Según Jaume Sarramona.
|
|||||||
Ciencias
condicionantes
|
Estudia
|
Por
lo que
|
Consecuencia
|
||||
Bilogía
de la educación
|
La herencia.
Las
características físicas del individuo de cada etapa del desarrollo.
Influencia
del sistema alimentario.
Posibilidades
de desarrollo del organismo y del aprendizaje.
|
Trata de
aprovechar las características funcionales del cerebro para una adquisición
de conocimientos necesarios para la progresiva adaptación.
|
Impone un
condicionante para las posibilidades de la educación.
|
||||
Psicología de la educación
|
El proceso evolutivo
del conocimiento.
La relación
educativa.
Las
relaciones de los educandos entre sí.
Las
características psicológicas del educador y las relaciones grupales de los
educadores.
|
Trata de
adaptar la educación a las necesidades del educando.
|
Condicionara
el tipo de enseñanza (cada teoría plantea una concepción propia del
aprendizaje).
El educador
va dejando de ser informador y se vuelve guía y orientador.
|
||||
Clasificación de las ciencias de la
educación: Según Jaume Sarramona.
|
|||
Ciencias condicionantes
|
Estudia
|
Por lo que…
|
Consecuencia
|
Sociología de la educación (estudio de la E. como fenómeno social)
|
Los fundamentos sociales de las teorías pedagógicas y técnicas
educativas.
Características y mutuas relaciones de las comunidades educativas
(familia, escuela grupos…).
Consecuencias educativas de los medios de comunicación.
Las relaciones sociales en las instituciones educativas.
la legislación y la política educativa vigente.
|
En relación con las políticas educativas, queda condicionada la
educación a los fines e intereses de esta.
|
|
Economía de la educación (de carácter independiente)
|
Jerarquizar las necesidades de los medios precisos en la acción
educativa.
Someter a experimentación económica las reformas educativas.
Analiza la distribución geográfica de los recursos existentes para
prever las necesidades futuras.
|
La disposición o no de los recursos puede ser determinante.
|
Influye en la posibilidad de materializar los planteamientos educativos
y en la rentabilidad de los medios.
|
Clasificación de las ciencias de la educación: Según Jaume Sarramona.
|
||
Ciencias ilustrativas
|
Estudia
|
Por lo que…
|
Historia de la
educación
|
El hecho histórico educativo. Todas sus
vertientes: los hechos, las instituciones y las ideas educativas.
|
Ayuda a la comprensión del presente educativo al
conocer los antecedentes.
Prever hacia donde se dirige la educación.
|
Educación comparada
|
Señala el grado de extensión de tal o cual
práctica educativa en el mundo.
Pone de relieve las diferencias.
Individualiza los factores de éxito o fracaso.
Compara una misma práctica educativa en entornos
ideológicos y políticos diferentes.
Averigua el grado de aceptación de una medida en
organismos internacionales.
Probar si una innovación realmente lo es.
|
Clasificación de las
ciencias de la educación: Según Jaume
Sarramona.
|
|||
Ciencias normativas de la
educación
(Son la sistematización del conocimiento de la
educación).
|
Estudia
|
Por lo que…
|
Consecuencia
|
Pedagogía
general
|
El proceso formativo de la *realidad.
Es de carácter especulativo (muy apegado a la
Filosofía).
Examina las formas históricas de los aspectos
educativos.
|
Pone de manifiesto los conceptos educativos
básicos, los aspectos parciales, sus categorías y mostrarlos en su forma
aislada (Flitner, 1972:26).
|
Son las normas de actuación.
Está dividida en la Pedagogía general y en la
Pedagogía diferencial.
Educación general.
|
Pedagogía
diferencial
|
Estudio de la educación diferenciadora de los
educandos.
Los modos de educación diferenciada por otro.
|
Reconoce características diferenciadas de los
alumnos.
Las diferencias entre la educación general y la
educación individual.
|
Se busca un equilibrio para una normatividad
pedagógica no tanto individual, pero si diferenciada.
P. familiar.
P. escolar.
P. social.
P. especial.
P. femenina.
|
La Didáctica
Didáctica es la puesta en práctica de la normatividad pedagógica. Es una rama técnica de la pedagogía.
Estudia
a) El trabajo docente.
b) El método de enseñanza.
c) El método de aprendizaje.
Se divide en:
Didáctica general
Conjunto de conocimientos aplicados a todo sujeto.
Didáctica especial
Trabajo y métodos aplicados a cada una de las disciplinas.
Didáctica es la puesta en práctica de la normatividad pedagógica. Es una rama técnica de la pedagogía.
Estudia
a) El trabajo docente.
b) El método de enseñanza.
c) El método de aprendizaje.
Se divide en:
Didáctica general
Conjunto de conocimientos aplicados a todo sujeto.
Didáctica especial
Trabajo y métodos aplicados a cada una de las disciplinas.
Otras divisiones de la didáctica
|
||
Didáctica diferencial
|
Centra su atención en el sujeto que aprende.
|
Normativiza para conseguir la instrucción en
grupos de sujetos diferenciados.
|
Didáctica correctiva
|
Rectifica hábitos y errores.
|
Usa técnicas de diagnóstico y corrección.
|
Didáctica tecnología
|
Uso de principios tecnológicos en su
planificación y la ejecución didáctica.
|
se contra pone a la didáctica tradicional de la
enseñanza.
|
Didáctica formal
|
Estructura a todas las didácticas.
|
Trata de tener una perspectiva intra-disciplinar.
|
Organización escolar
Es una ciencia de la educación (García Hoz, 1968:219).
Dirige y hace racional el trabajo de ordenar los elementos que intervienen en el hecho educativo, de acuerdo a los fines, las necesidades y las posibilidades de la educación.
Organiza: 3*La adm. Institucional, ordenación de los alumnos, coordinación del trabajo docente, adecuación de los medios materiales, horarios y programas y promoción de los alumnos.
Es una ciencia de la educación (García Hoz, 1968:219).
Dirige y hace racional el trabajo de ordenar los elementos que intervienen en el hecho educativo, de acuerdo a los fines, las necesidades y las posibilidades de la educación.
Organiza: 3*La adm. Institucional, ordenación de los alumnos, coordinación del trabajo docente, adecuación de los medios materiales, horarios y programas y promoción de los alumnos.
Otras ciencias de la
educación (Sarramona)
|
|||
Orientación educativa
|
Concepto
|
Su quehacer
|
Relación o
|
(Profesional, escolar, familiar afectiva,
religiosa, otras).
|
Ciencia metodológica que pone al alcance de cada
educando la normatividad educativa.
|
Diagnóstica las características e intereses
personales buscando el máximo rendimiento.
|
Su relación con la Pedagogía general y
diferencial, y con la Didáctica es muy cercana.
|
Planificación de la educación
(Macroplanificación-país, microplanificación-institución,
Planificación-curricular, otros).
|
Racionalizar la acción humana en función del
logro de unos fines considerados valiosos.
|
Prevención.
Evitar déficits.
Racionalizar.
|
Se parte de metas y objetivos relevantes, pero
hay que estar alerta si aparecen otros no previsto pero valiosos.
|
Primo, gracias por compartirnos lo que sabes, seguiré pendiente de lo que publiques. Saludos.
ResponderEliminar